La última función. Luis Landero


portada 01

Editorial: Tusquets Editores
Colección: Andanzas
páginas: 224
Fecha: 2024
ISBN: 9788411074124

El tiempo pasa, es inevitable e inflexible. El tiempo actúa, es implacable y cruel. Y sí, las cosas cambian, los cuerpos se deterioran y envejecen y la realidad evoluciona; no siempre, casi nunca, como nos gustaría. Y así al ser humano no le queda más remedio que adaptarse al ver que todo pasa y en el mejor de los casos recordar, apoyado en la barra de un bar, los éxitos pasados o los momentos de mayor placidez para recorrer con el mejor ánimo posible el ultimo tramo de la alfombra roja que el destino nos tiene asignada desde el primer día. Ante esa finitud inapelable Landero se propone representar un sueño con el que pretende reverdecer vivencias pasadas en un pueblo, San Albín, venido a menos para darle nueva vida. Pero el juego, especialidad de Landero, tiene un final  y  la representación se queda en lo que es, una mera ilusión que excita a las almas esperanzadas mientras dura semejante fantasía cuando no ingenuo disparate.
Landero disfruta con la creación de los personajes que harán posible la representación de una tradición en San Albín con la que se pretende revitalizar un pueblo que está en vía de desaparición. Por un lado Tito Gil que desde muchacho sorprendió por su voz prodigiosa, que complació a su padre y se hizo abogado para regentar la asesoría que había fundado, pero que en cuanto pudo se desentendió de ella para dedicarse a la representación; por el otro Laura a la que la vida rutinaria y un matrimonio insulso la ha dejado sumida en una pertinaz desilusión y que un error del destino la hará confluir con Tito en el momento crucial en el que busca la actriz principal para la representación del Milagro de la Santa Niña Rosalba que él mismo ha organizado, rememorando una antigua tradición.
Todo lo que acontece en esta historia viene a ser un sueño capaz de fomentar la ilusión tanto de los actores, como de los escasos residentes de San Albín como de la consecución del anhelado objetivo de convertir ese territorio en un imán para las autoridades, el turismo, las empresas, la actividad, en concreto para evitar la caída en el olvido y volver a ser alguien en el mundo. Hasta que se baja el telón, dejamos el teatro y volvemos a casa pensando lo bonito que ha sido este sueño.
Una obra que gracias al instinto narrativo del autor y su espléndido manejo del lenguaje se lee con facilidad pues resulta ágil  y amable e incluso despierta cierto interés conforme el planteamiento se va desarrollando, convirtiéndose en una especie de pantomima fresca, jocosa y un tanto nostálgica pero sin ostentación que peca de escasa profundidad por falta, creo yo, de implicación del autor en el tema tratado.
Indudablemente se trata de recorrer de nuevo el universo Landero donde los sueños, las fantasías, las ilusiones, aquellos proyectos surgidos de la inocencia e inexperiencia infantil se cuelan entre las dificultades, las depresiones y el desánimo que causa la atención continua que requiere la realidad y que rara vez ofrece una clara recompensa sino que hay que bregar con el fracaso, el desamor y la rutina y para ello que mejor que acudir a Landero para parodiarlo mediante una acción tan surrealista como absurda al que no le falta el encanto del humor que dosifica con la elegante ironía que acompaña a todos sus escritos.

Luis Landero. Nacido en Albunquerque, Badajoz en el año 1948. Se licenció en Filología Hispánica en la Universidad Complutense de Madrid. Ha ejercido como profesor de Lengua y Literatura y ha dado clase en la Escuela de Arte dramático de Madrid. Fue distinguido con el Premio de la Crítica y el Nacional de Literatura por su novela Juegos de la edad tardía.

Otras obras:

Juegos de la edad tardía
El balcón de invierno
Caballeros de fortuna
El mágico aprendiz
El guitarrista
Una historia ridícula
La lluvia fina
Hoy Júpiter
El huerto de Emerson
Retrato de un hombre inmaduro
Absolución
La vida negociable

Deja un comentario