Una historia ridícula. Luis Landero


portada 01
Editorial: Tusquets Editores
Colección: Andanzas
páginas: 288
Fecha: 2022
ISBN: 9788411070690

No se han apagado los ecos de la última publicación de Luis Landero, El huerto de Emerson, que ya tenemos aquí la siguiente en una demostración no solo de su alta productividad sino de que tal hecho no influye en absoluto en su inmejorable estilo y calidad literaria y además evidencia una pasmosa facilidad para cambiar de registro. Ha dejado atrás aquel momento intimista que nos brindó excelentes pautas de reflexión para volver con contundencia y autoridad a una ficción personalizada en su manía de escudriñar en el individuo para presentarlo libre de escudos y tapujos en su patética realidad.
Fisgonea en su interior para sacar a la luz los vicios, virtudes y pasiones por entre los que navega. Va levantando capa tras capa y así lo desnuda sin consideración alguna hasta comprobar cómo sobrevive entre sus miedos, sus complejos y sus calamidades. Un análisis en forma de monólogo para que el propio narrador confiese, con una buena oratoria,  su penuria existencial y además intente colar una interesada y peligrosa igualdad  entre lo que es el odio y el amor.
Marcial se presenta como un hombre con un alto concepto de sí mismo, resentido con el mundo y capaz de desarrollar toda una filosofía de vida que lo enaltece frente a sus congéneres y con la que trata de superar su complejo de inferioridad que enraizó en su infancia. Pero un día conoce a Pepita y se enamora a pesar de todas su reticencias frente al amor. Tanta seguridad se tambalea al comprobar la diferencia cultural y económica que su amada manifiesta a través de sus gestos y formas.
No obstante su ilusión es tan grande que no se arruga y prepara una estrategia  para conquistarla y eliminar a dos posibles contrincantes. Prepara en casa los temas que tratará con ella, se informa en detalle sobre autores, pintores y diversos temas artísticos, se declara filósofo y escritor y con todo ello conseguirá que lo inviten a una reunión periódica para hablar de la vida que tiene lugar en casa de Pepita. Una vez alcanzado el objetivo aparecen las dudas, los miedos, las posibles ofensas, la humillación que supondrán las diferencias culturales y el día señalado se produce la traca final, tan ridícula como trágica.
La vida ordinaria del personaje resulta claramente absurda a los ojos del lector, sin embargo el autor, con un lenguaje divinamente persuasivo, sabe darle visos de absoluta normalidad a pesar de la idiotez manifiesta del personaje.
La novela se aprovecha precisamente de la constante discrepancia entre la filosofía de vida de Marcial y el mundo real  para mantener el  interés necesario a la vez que apunta a ser toda una carga de profundidad contra la costumbre establecida de recrearse en una imaginada autoestima con la que disfrazar un vida llena de complejos.
Landero dirige la obra con mano diestra y segura para mantener vivo y creíble a un personaje que  oscila siempre entre la imaginación y la realidad, cuya concepción del mal y del bien es confusa, cuya idea de la  vida es una filosofía barata de su propia confección, que su amor por Pepita discurre entre lo platónico y el odio por no estar al nivel que ella marca. Una novela en que la verdad baila siempre en el alambre cuando es la maldad la que se apodera de la atmósfera reinante.
Un personaje apoteósico pues no solo es la estrella que atrae todos los focos, también ejerce de narrador en un monólogo con tonos de cotorreo que el autor canaliza para recrearse con un lenguaje asombroso de tintes quijotescos o cervantinos y, además, el tal personaje, no tiene freno a la hora de reconocer su manifiesta enemistad con el resto del mundo. Un personaje que vive recluido en sí mismo en virtud de la palabra, del discurso pseudofilosófico que lo enaltece frente al  resto de los mortales pero que lo mortifica ante una Pepita, no solo inalcanzable sino que a la postre lo utiliza como elemento discordante y risible ante sus contertulios.
No podía faltar el humor que en este caso Landero lo utiliza de diferentes formas para atemperar la mala baba de Marcial e incluso como contrapunto al dislate conceptual de sus reflexiones.
Una novela muy atractiva, bien organizada y con un ritmo acertado, a ratos acelerado, que hace cabalgar al lector con premura hacia la solución final. Una narración que goza de una prosa cuya armonía permite congeniar con un apabullante Marcial en lucha permanente contra sí mismo.
Como todo lo de Luis Landero muy recomendable.

Luis Landero. Nacido en Albunquerque, Badajoz en el año 1948. Se licenció en Filología Hispánica en la Universidad Complutense de Madrid. Ha ejercido como profesor de Lengua y Literatura y ha dado clase en la Escuela de Arte dramático de Madrid. Fué distinguido con el Premio de la Crítica y el Nacional de Literatura por su novela Juegos de la edad tardía.

Otras obras:

Juegos de la edad tardía
El balcón de invierno
Caballeros de fortuna
El mágico aprendiz
El guitarrista
La lluvia fina
Hoy Júpiter
El huerto de Emerson
Retrato de un hombre inmaduro
Absolución
La vida negociable

Deja un comentario